sábado, 24 de noviembre de 2012

Capítulo 4
4.1 Normas nacionales,4.2 internacionales.
1.¿Cuáles son los principios fundamentales de un ingeniero?
Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:
* usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.
* ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes.
* luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería como profesión.
* Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.

2.Menciona Organismos de Normas:
International Standardization Organization (ISO)
* Comité Europeo de Normalización (CEN)
* Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) - Marcas, Dibujos y Modelos
* Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)
* Comité Mercosur de Normalización
* American National Standards Institute (ANSI)

3.- ¿Cuáles son los dogmas fundamentales del código de ética del ingeniero?
Dogmas Fundamentales:
El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero.
El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de sus competencia.
El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz.
El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses.
El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación.
El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión
Legislación y Normatividad

¿Qué es una norma?

Una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene
especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del
desarrollo tecnológico. Las normas son el resultado del consenso entre todas las
partes interesadas e involucradas en la actividad que es objeto de ella. Además
deben de ser aprobadas por un organismo normalizador reconocido.
Las normas contienen en definitiva, criterios precisos que aseguran que los
materiales, productos, procesos y servicios están hechos con la calidad necesaria
para alcanzar sus objetivos. Contribuyen a hacer la vida más simple y a incrementar
la fiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que utilizamos.



Existen en la actualidad normas sobre casi todo:

Fundamentales o básicas, de amplio alcance o con disposiciones generales en
un campo particular
De terminología, que se refieren a términos. Usualmente vienen acompañados por sus definiciones y, a veces, por notas explicativas, ilustraciones, ejemplos, etc.
De ensayo, que se refieren a métodos de ensayo, a veces complementadas con otras disposiciones relacionadas con los ensayos (muestreos, estadísticas, secuencias…)

TIPOS DE NORMAS

ASME (American Society of Mechanical Engineers)
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. Es una asociación profesional, que además ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos. Entre otros, calderas y recipientes a presión. Este código tiene aceptación mundial y es usado en todo el mundo. Hasta el 2006, ASME tiene 120,000 miembros

ISO (International Organization for Standardization),

La Organización Internacional para la Estandarización que nace después de la Segunda Guerra Mundial (fue creada el 23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con base en Ginebra, Suiza, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización, opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:
• Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación
• Incrementar la satisfacción del cliente
• Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
• Disminuir re-procesos
• Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
• Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
• Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

4.3 PATENTES

¿Qué es una patente?
Una patente es la certificación que el Gobierno de nuestro país otorga, tanto a personas físicas como morales, la cual les permite explotar exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos o procesos durante un plazo improrrogable de 20 años contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente.
¿Cuál es el organismo Mexicano encargado de la recepción, estudio y otorgamiento de patentes en nuestro país?
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Qué beneficios se consiguen con la obtención de una patente?

Primero: La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor, motiva su creatividad, toda vez que tiene la garantía que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.

Segundo: Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas, ya que sin la patente otorgada su actividad creativa sería poco remunerada y se expondría al plagio de sus ideas inventivas.

Tercero: Debido a que la actividad inventiva no es algo que tenga como fin guardarse o que el inventor la utilice para sí evitando su explotación industrial, el inventor siempre quiere dar a conocer, publicitar y explicar los beneficios que la invención conlleva, por lo que está expuesto a que sus ideas sean plagiadas, con la consecuencia gravísima de que si la invención no está patentada y el plagiario obtiene primero la patente el inventor se verá envuelto en acciones de tipo legal para adquirir o recuperar sus derechos, con los consabidos costos y tiempos perdidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario