sábado, 24 de noviembre de 2012

FIN DEL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA MECATRÓNICA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 


GRACIAS POR VISITAR :)!


http://www.youtube.com/watch?v=oKm2aOd62ZI&feature=related





http://www.youtube.com/watch?v=EzjkBwZtxp4
5.3- Impacto Social de la automatización
La economía en la actualidad esta regida por el sistema capitalista, el cual consiste básicamente en la explotación del hombre por el hombre, lo que nos ha demostrado que mientras más personas puedas explotar, mas riquezas podrás obtener.

Sin embargo los tiempos están cambiando, pues ahora se transforma esa doctrina y se empieza a sustituir la mano de obra humana, por máquinas, las cuales realizan en un mejor tiempo y con mayor calidad la producción que se llevaba anteriormente. Trayendo con esto consecuencias en el ámbito económico, que se ven repercutidas principalmente en la sociedad que ha sido reemplazada por esta cuestión.

La automatización es un proceso en el avance tecnológico indetenible, que va marcar un cambio en la evolución humana, pues anteriormente se realizaban algunos trabajos a mano, los cuales ya son sustituidos por máquinas, lo que hará a las presentes y futuras generaciones que tengan más conocimientos para poder trabajar, pues ahora no solo basta con saber leer y escribir para poder desempeñar el trabajo de secretario, sino el conocer de los funcionamientos de una computadora, para poder realizar más tareas, en un menor tiempo y poder ser económicamente productivos, etc.

5.2- Integracion con el medio ambiente
La sociedad contemporánea se enfrenta a nuevos retos relacionados con la gestión del
ambiente. Actualmente se sufren las consecuencias del proceso de industrialización acaecido en las
últimas décadas. La Unión Mexicana de Asociación de Ingenieros señala que el fenómeno del calentamiento global, ha puesto sobre la mesa de discusión la necesidad de analizar y evaluar el impacto que tienen los patrones de producción y consumo de energía, debido a la importancia que tienen los recursos fósiles en la oferta total de energía
La Ingeniería Mecatrónica, en su actuación profesional, desarrolla las competencias para diseñar,
mantener y automatizar dispositivos y sistemas, a través de la integración de conocimientos y tecnologías de la mecánica, electrónica, eléctrica, control y sistemas computacionales. La cual contribuye a la transformación económica, social y ambiental de nuestra época. Es evidente la necesidad de contribuir desde la Ingeniería Mecatrónica para establecer políticas, estrategias de desarrollo sustentable y metodologías de evaluación de indicadores de sustentabilidad. Los profesionales de Ingeniería Mecatrónica deben ser los agentes directos responsables de este proceso deberían asumir mayor responsabilidad en la formación de un futuro sustentable. La Ingeniería Mecatrónica tiene una importante influencia en la sustentabilidad, al contribuir de una forma clara a la calidad de vida de las personas. La mayor parte de los proyectos y trabajos que realiza tienen como propósito fomentar la incorporación de criterios y estrategias
sustentables.

5.1- Código de ética profesional del ingeniero mexicano

CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO MEXICANO.

El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.
Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.
El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.
El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la educación educativa donde realizo sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.
Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.
En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.
Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.
Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.
Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.


Capítulo 5